martes, 3 de mayo de 2016



¿ QUÉ SON LAS REHALAS ?

Una rehala  es  un conjunto de perros, conducidos por un perrero, tienen la misión de encontrar la caza, para conducirla a los puestos en los que están situados los cazadores.

La rehala debe montear con  un mínimo de veinte perros, y el tipo de perro vendrá condicionado por las características del terreno, las especies dominantes en la zona (ciervos o jabalíes) y el propio gusto del dueño de la recova.

Los perros de la buena rehala deben cazar dispersos, que se vean y oigan por todas partes.  Que haya  perros lejos, otros en la zona media y algunos más cerca del perrero. Desde el comienzo de la montería el campo se llenará de perros y los monteros disfrutarán con sus ladras. No se trata de que entren cuantas más reses mejor, también de que la sierra se venga abajo con las continuas ladras que desde todas las direcciones llegan dando emoción y compañía al montero.

El podenquero con buenos perros, batiendo despacio, permitiéndoles cazar, esperándoles, tomándose su tiempo, no se deja una res en la mancha.


viernes, 22 de abril de 2016

¿ QUÉ ES UNA MONTERÍA Y CÓMO SE REALIZA ?
La Montería Tradicional Española:
Este arte tiene más de ocho siglos de antigüedad, es una forma de cazar reses montunas, en la que participan las rehalas como elemento diferenciador del resto de cazas practicadas en el mundo. Podemos decir que la rehala es la protagonista de las monterías. Sin rehalas no hay montería.
La montería consiste en cerrar un trozo de terreno, ya sea de sierra o dehesa, con un número de cazadores que son los (monteros) que se sitúan en lugares de paso y huidas de las reses, después se sueltan los perros (rehalas) de manera simultánea con la finalidad de levantar las reses de sus encames para arrimarlas a los puestos de los cazadores, donde los monteros intentarán  darles caza en su huida.
La montería triunfa si cumple con las expectativas  que se tenían antes del ojeo y que haya transcurrido sin incidentes. De igual manera, la montería “fracasa” no cuando unos determinados puestos no hayan tenido opciones de lance, sino cuando no  cumple con las esperanzas creadas. También es importante el respeto y el compañerismo, las principales virtudes que tienen que demostrar todos los participantes en el monte.
En montería, cada persona que interviene en la jornada, ya sea cazador, organizador, guarda, postor, arriero o perrero,  tiene su cuota de responsabilidad durante el monteo, por eso todos se merecen el mismo respeto, siendo fundamental la coordinación entre todos para que la jornada se desarrolle con normalidad y se consigan los éxitos. Coordinar a todos los participantes en la montería recae sobre el Capitán de montería.
Por último, la importancia que la caza tiene a nivel social, cultural y económico en las zonas rurales donde se practica, supone una serie de ingresos para miles de familias. Además la caza es la mejor manera de conservar nuestros ecosistemas y a las especies protegidas o en peligro de extinción. No en vano es bueno recordar, que la actividad cinegética mueve al año en nuestro país más de 2,8 billones de euros y genera durante la temporada más de 50.000 puestos de trabajo.

martes, 19 de abril de 2016

COMO CURTIR UNA PIEL DE VENADO PASO A PASO

Retira toda la carne de la piel del animal. Cuando se haya enfriado extiéndela en una roca plana o en frío. Coge un cuchillo para retirar todo el residuo. Es muy importante retirar toda la carne de la piel para que no comience a pudrirse. No esperes mucho para retirar la carne de la piel.
Si comienza a descomponerse, no resistirá el proceso de curtido.
Usa una herramienta de despellejado para rascar la carne de la piel. Las herramientas puntiagudas podrían perforar y dañar la piel.
    Frota la piel con sal sin yodo. Esparce una capa de sal gruesa para absorber la humedad de la piel. Usa de 1,5 o 2 kg de sal, dependiendo del tamaño de la piel y cúbrela entera.
    Remoja la piel en agua. Remoja la piel en agua limpia hasta que esté flexible. Esto contribuye a que absorba los químicos de curtido. Pela la piel                                interior que se ha secado.
    Reúne los ingredientes de la salmuera. Es un paso esencial en el proceso de curtido.
    - 8 litros de agua
    - 7 litros de agua de hojuelas de salvado. Hirviendo échala sobre ½ kilo de salvado en hojuelas, - debe reposar una hora y después se cuela.
    - 8 tazas de sal (sin yodo)
    - ¼ de taza de ácido fórmico
    - 1 caja de bicarbonato
    - 2 botes de basura grandes
    - 1 palo largo para revolver y manipular la piel.
     Curte la piel. Pon la sal en un bote de basura y 8 litros de agua hirviendo. Añade el agua de hojuelas de salvado y revuelve hasta que la sal se haya disuelto. Añade el ácido fórmico. Pon la piel en el bote de basura, empujándola con el palo para que quede cubierta por el líquido. Deja que remoje por 40 minutos. Quita la piel de la salmuera y drénala.
    Neutraliza la salmuera. Añade 30 gramos de bicarbonato por cada 4 litros de agua para cubrir la piel en un bote de basura grande. Pon la piel en la solución neutralizadora y muévelo por veinte minutos. Saca la piel de la solución, enjuaga y escurre.
    Aceita la piel. Termina de enjuagar la piel y cuélgala sobre una viga para que escurra. Frótala con aceite de pata de buey para acondicionarla.
    Estira la piel. Cuelga la piel en un secador de pieles para terminar. Colócala al sol para que seque. Luego, la piel debe sentirse seca y flexible. Recórrela con un cepillo de alambre hasta que tenga una apariencia similar a la gamuza. Deja que seque por completo, deberá tardar unos cuantos días más.
    Retira la carne de la piel. La primera parte es retirar todos los trozos de carne de la piel. Así facilita colocar la piel en un banco para despellejar. Rasca todos los trozos de carne y de grasa de la piel con una herramienta de despellejado.
    Enjuaga la piel. Lávala con agua limpia para quitar la tierra, la sangre y los residuos de carne. Puedes usar jabón de castilla u otro tipo de jabón hecho de sustancias naturales para suavizar la suciedad.
    Deja que la piel seque. Asegura la piel en una rejilla de secado y colócala fuera por unos días para dejar que seque antes de sumergirla en fluidos.
    Pueden comprarse en tiendas de caza sirven para sostener la piel mientras seca, es una estructura de madera.
    Quita el pelo. Se usa una cuchilla de acero redondeada con mango para rascar la piel del pellejo a contrapelo. Esto ayuda a que la solución de curtido se absorba mejor.
    Prepara la solución de curtido. Coloca el cerebro del animal y una taza de agua en una cacerola. Cocina la mezcla hasta que el cerebro se vuelva líquido. La mezcla debe parecer una sopa y sin grumos.
    Curte la piel. Primero lava la piel con agua para quitar cualquier residuo y cabello y hacer la piel más manejable. Exprímela entre dos toallas para quitar el exceso de humedad. Luego, vierte un poco de la mezcla en la piel y frótala con las manos.
    Cuando termines de aplicar la mezcla, enrolla la piel y colócala en una bolsa.
    Ponla en el refrigerador por 24 horas para dejar que los sesos penetren.
    Suaviza la piel. Para evitar que la piel se ponga demasiado rígida, es necesario suavizarla masajeándola. Sácala del refrigerador y colócala en la rejilla de secado. Limpia el exceso de los sesos. Recorre la piel con un palo largo una y otra vez para suavizarla hasta que se ponga suave. Otra forma de suavizarla es retirarla de la rejilla de secado y trabajar con un compañero para frotarla una y otra vez sobre un tronco.
    Ahúma la piel. Cose la piel en los lados. Cierra un extremo para que se mantenga el humo dentro. Cava un agujero y coloca el extremo abierto de la bolsa de piel sostenida con palos. Arma una fogata en el agujero dentro de la bolsa, para que el humo suba y ahúme la piel. Cuando las llamas se hayan consumido y comience a humear, pon trocitos de madera para crear más humo. Cierra la parte abierta y deja un pequeño conducto por el que alimentar el fuego. Transcurrida media hora voltear la bolsa para ahumar por el otro lado.

lunes, 18 de abril de 2016

INFORMACIÓN DE LA TAXIDERMIA

LOS ANIMALES QUE SE SUELEN NATURALIZAR NORMALMENTE SUELEN SER:

 Por ejemplo:
  • Mamíferos
  • Aves
  • Reptiles
  • Peces
  • Felinos

El trabajo de un taxidermista consiste en:


El trabajo de la taxidermia las personas que lo realizan, se dedican al arte de la naturalización de todo tipo de animales. Es una técnica que se usa para volver a darle vida al animal pasando por unos procesos de trabajo y se conservan con la apariencia de estar vivos.

Hacer el desuello o sacar la piel del animal, cortar el cráneo a la altura de los ojos para así poder luego atornillarlo al molde, también se le suelen poner puntillas para que se sujete bien la piel al molde, pero si se usan puntillas una vez realizado todo el trabajo hay que sacárselas ya que con el paso del tiempo se oxidan y la piel del animal se raja o agrietea.

Naturalización con moldes:

En la naturalización la postura del animal es a gusto de cada cliente, con los moldes prefabricados puede elegir entre varias posiciones y tamaños del animal puede estar mirando a derecha, izquierda o centro, y ser de tamaño grande, mediano y pequeño. 
Actualmente casi el 100% de los taxidermistas usan moldes para hacer sus creaciones. Estos moldes prefabricados están hechos con poliuretano, hacen que la taxidermia sea mucho más rápida. Con esta técnica el animal presentará una cierta rigidez.

Naturalización sin moldes: 

Se mantiene el cráneo original de cada animal, se hace el desuello y se limpia el cráneo como si fuera para un frontal. En el caso de ser cabeza y pecho el eje es de madera y se forma el grosor del pecho y cuello con un material especial, que es mucho más moldeable que el poliuretano. 
El taxidermista hace un trabajo de escultura preciso, recreando el animal tal y como es. Cuando se diseca un animal entero, el taxidermista mantiene tanto el cráneo como los huesos del animal, y hace el grosor que quiera con el material moldeable.
Esta técnica permite que una vez el animal está montado se le puede dar la forma que se quiera, puede darle una forma mucho más natural, y que cada trabajo de taxidermia sea diferente entre sí.
En este caso el animal naturalizado será una reproducción exacta al animal en vida. Es un trabajo más laborioso que si lo realizáramos con moldes y por lo tanto se incrementa el tiempo.